Sharp QT-CD210H(BL) Manual do Utilizador Página 38

  • Descarregar
  • Adicionar aos meus manuais
  • Imprimir
  • Página
    / 416
  • Índice
  • MARCADORES
  • Avaliado. / 5. Com base em avaliações de clientes
Vista de página 37
38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 3 de junio de 2008
Apéndice Normativo “A”
Protocolo para la Elaboración de un Modelo de Flujo Subterráneo
El protocolo de modelación necesario para la validación de un modelo constará de las etapas siguientes:
1.- Propósito del modelo. Determinará el objetivo de la modelación y las ecuaciones gobernantes que
serán resueltas, así como el código a utilizar para este propósito.
2.- Modelo conceptual del sistema. Definir las unidades hidroestratigráficas y las fronteras del sistema.
Los datos de campo serán ordenados y sistematizados junto con información del balance de agua y los datos
necesarios para asignar valores a los parámetros hidráulicos y a los periodos de la modelación. Se
recomienda realizar visitas de campo a la zona de estudio.
3.- Selección de las ecuaciones gobernantes y de un código numérico. Verificar las ecuaciones
gobernantes como el código seleccionado. La verificación de las ecuaciones gobernantes demuestra que el
modelo describe con exactitud los procesos físicos que se presentan en el medio. La verificación del código
consiste en la comparación de la solución numérica generada por el modelo con una o más soluciones
analíticas. Con la verificación del código se asegura que el programa de cómputo resuelve correctamente las
ecuaciones que constituyen el modelo matemático.
4.- Diseño del modelo. Elaborar un modelo conceptual, a través de la discretización (diseño de la malla),
definición de las condiciones iniciales y de frontera, intervalos de tiempo y selección preliminar de los valores
de los parámetros hidráulicos del acuífero y de los esfuerzos hidrológicos.
5.- Calibración. Demostrar que el modelo es capaz de reproducir las cargas y los flujos observados en
campo. Durante la calibración se define un conjunto de parámetros del acuífero y de esfuerzos con el que
mejor se reproduce el comportamiento hidráulico observado en el campo. La calibración puede llevarse a
cabo mediante métodos de ensayo y error, o bien a través de códigos numéricos para la estimación de
parámetros.
6.- Análisis de sensibilidad de la calibración. Realizar un análisis de sensibilidad para establecer el
efecto de la incertidumbre en el modelo calibrado.
7.- Verificación del modelo. Aplicar los parámetros y esfuerzos ya calibrados para un segundo conjunto
de datos de campo no utilizados previamente.
8.- La predicción. Cuantificar la respuesta del sistema a eventos futuros. Se corre el modelo con los
valores calibrados de los parámetros y esfuerzos, con excepción de aquellos esfuerzos que se considera
cambian en el futuro. Se requieren estimaciones de los esfuerzos futuros para realizar la simulación.
9.- El análisis de sensibilidad de la predicción. Cuantificar el efecto de la incertidumbre en los valores
de los parámetros hidráulicos del acuífero durante la predicción. Se simulan ciertos intervalos de esfuerzos
estimados a futuro para examinar su impacto en las predicciones del modelo.
10.- Presentación del modelo diseñado y de los resultados. Realizar una presentación clara y concisa
del diseño del modelo y de sus parámetros. Esta incluye un informe detallado de la información básica
considerada en el modelo así como una descripción de los resultados, conclusiones y recomendaciones
derivadas del modelo aplicado
11.- Validación. Realizar una auditoría del modelo cinco años después de haberse terminado. Se
recopilan nuevos datos de campo para determinar si la predicción fue correcta.
12.- Rediseño del modelo. La validación trae nuevas respuestas sobre el comportamiento del sistema
modelado, lo que puede implicar cambios en el modelo conceptual o en sus parámetros.
Vista de página 37
1 2 ... 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 ... 415 416

Comentários a estes Manuais

Sem comentários