
32 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 3 de junio de 2008
4.14 Límite permisible: Concentración o contenido máximo o intervalo de valores de un componente, que
no causará efectos nocivos a la salud del consumidor o un impacto negativo en el uso inmediato posterior de
las aguas de recarga.
4.15 Nivel freático: límite superior de la zona saturada en el cual el agua contenida en los poros se
encuentra sometida a la presión atmosférica.
4.16 Pozo de inyección: obra de ingeniería que permite la recarga artificial del acuífero. Incluye a los
pozos secos.
4.17 Pozo de monitoreo: Pozo diseñando y construido expresamente para medir periódicamente de
forma automática o manual, las variaciones del nivel estático y la calidad del agua subterránea.
4.18 Pozo de extracción: Obra de ingeniería construida para extraer agua del subsuelo.
4.19 Pozo seco: Obra de Ingeniería construida para introducir agua en la zona no saturada, comprendida
entre la superficie del terreno y el nivel freático.
4.20 Promedio mensual: Valor que resulta de calcular el promedio ponderado, en función del caudal, de
los valores que resulten del análisis de al menos dos muestras compuestas.
4.21 Proyecto de recarga artificial (PRA): proyecto planeado con objeto de recargar artificialmente a un
acuífero con agua residual.
4.22 Proyecto “piloto” de recarga artificial; Proyecto construido expresamente para operar
temporalmente un sistema de recarga artificial para evaluar su factibilidad técnica; monitorear y evaluar el
comportamiento las variables hidráulicas y de calidad del agua relacionadas con la recarga artificial, así como
su posible impacto al acuífero o medio ambiente.
4.23 Punto de extracción: sitio donde se recupera el agua introducida en las obras de recarga artificial.
4.24 Recarga total: Volumen de agua que recibe una unidad hidrogeológica, en un intervalo de tiempo
específico.
4.25 Recarga artificial: Conjunto de técnicas hidrogeológicas aplicadas para introducir agua a un
acuífero, a través de obras construidas con ese fin.
4.26 Recarga incidental: aquella que es consecuencia de alguna actividad humana, como riego de
jardines, fugas de agua en redes de distribución y alcantarillado, descargas de fosas sépticas e infiltraciones
en canales de tierra y otros; que no cuenta con la infraestructura específica para la recarga artificial.
4.27 Recarga natural: la generada por infiltración directa de la precipitación pluvial, de escurrimientos
superficiales en cauces o del agua almacenada en cuerpos de agua.
4.28 Reuso: El uso del agua residual que ha sido sometida a sistema de recarga artificial de acuíferos y
que cumple con la calidad de un uso subsecuente conforme a la normatividad.
4.29 Rocas cársticas: Rocas carbonatadas y sulfatadas (calizas, dolomías y yesos) con oquedades o
conductos de disolución producidos por el agua subterránea al circular a través de ellas.
4.30 Rocas fracturadas: Rocas de cualquier origen compuestas por grandes bloques irregulares producto
de esfuerzos de tensión o compresión a los que fueron sometidas.
4.31 Sólidos totales disueltos (STD): Cantidad total de sólidos expresada en mg/L o ppm, que
permanecen en una muestra de agua cuando ésta se evapora totalmente.
4.32 Sólidos suspendidos totales (SST): Concentración de partículas que son retenidas en un medio
filtrante de microfibra de vidrio, con un diámetro de poro de 1.5 micrómetros o su equivalente.
4.33 Sistema de recarga artificial (SRA): Obra o conjunto de obras construidas con el fin específico de
recargar un acuífero.
4.34 Sobrerriego: Inundación del terreno agrícola por volúmenes de agua que exceden el volumen
consuntivo de las plantas.
4.35 Tiempo de residencia: Tiempo que el agua recargada artificialmente permanece en el acuífero antes
de ser extraída a la superficie.
4.36 Unidad hidrogeológica: Conjunto de estratos geológicos hidráulicamente conectados entre sí, cuyos
límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración
de las aguas nacionales subterráneas.
4.37 Uso público urbano: La utilización del agua nacional para centros de población o asentamientos
humanos, a través de la red municipal.
Comentários a estes Manuais